La combinación de la teoría de la evolución de Charles Darwin (1809-1882) con los principios de la genética mendeliana se conoce como la síntesis neodarwiniana o la teoría sintética de la evolución. Esta teoría intenta relacionar la teoría de la evolución con la paleontología, la sistemática y la genética.
Los principales
representantes de las síntesis fueron:
El genetista Theodosius Dobzhansky
(1900-1975),
Propuso que la evolución puede percibirse como
un cambio de frecuencias génicas en el seno de una población.
El zoólogo Ernst Mayr (1904-2005),
Propuso, en su libro Sistemática y origen de las especies, dos nociones que permiten comprender cómo se forman las nuevas especies: el concepto biológico de especie y el modelo de especiación
geográfica.
El paleontólogo George
G. Simpson (1902-1984)
Aplicó a los fósiles las ideas de Dobzhansky sobre
la evolución. Para los defensores de la teoría sintética, la evolución
de las especies resulta de la interacción entre la variación genética
que se origina en la recombinación de alelos y las mutaciones, y la selección natural.
El botánico George Ledyard Stebbins, y
El zoólogo Julian Huxley (1887-1975) de
Inglaterra
Hijo de Thomas "el bulldog" de Darwin y hermano del escritor
Aldous, propuso en 1942 el término "síntesis".
Durante los pasados 60
años, la teoría sintética ha dominado el pensamiento científico acerca
del proceso de evolución y ha sido enormemente productora de nuevas
ideas y nuevos experimentos, a medida que los biólogos trabajaban para
desentrañar los detalles del proceso evolutivo.
Algunos aspectos de la
teoría sintética fueron puestos en tela de juicio recientemente, en
parte como resultado de nuevos avances en el conocimiento de los
mecanismos genéticos producidos por los rápidos progresos en biología
molecular y, en parte, como resultado de nuevas evaluaciones del
registro fósil.
Sin embargo, las controversias actuales, que se refieren principalmente
al ritmo y a los mecanismos del cambio macroevolutivo y al papel
desempeñado por el azar en la determinación de la dirección de la
evolución, no afectan a los principios básicos de la teoría sintética.
En cambio, prometen proporcionarnos una comprensión mayor que la actual
acerca de los mecanismos evolutivos. Ernst Mayr define al darwinismo
como una concepción opuesta al finalismo que otorga a la selección
natural un papel importante en la evolución, como una nueva visión del
mundo, como anticreacionismo y como nueva metodología.
Según Mayr las especies además de constituir las unidades básicas de clasificación representan también las unidades básicas de la evolución.
Los procesos
principales que reconoce esta teoría son:
Variabilidad. Es el resultado de procesos de mutación y recombinación en las
poblaciones.
Selección
natural. Actúa sobre esta variabilidad para elegir
al más apto.
Aislamiento
reproductivo. Mantiene la integridad de la nueva
especie, pero en la teoría actual la evolución se da a nivel de población.
La teoría
sintética o neodarwinista explica la microevolución a partir de la genética de
poblaciones. En la genética de poblaciones, se reúnen tanto la selección
natural y la mutación como factor esencial para explicar esta teoría. Sin
embargo para poder comprender esta teoría se deben precisar los siguientes
conceptos: reserva genética, mutación, selección natural y flujo genético que a
continuación se definirán:
Reserva genética
Conjunto de
genes o contenido genético de una población. La evolución para la teoría
sintética, es el cambio que sufre la reserva genética de las poblaciones.
Una población se
identifica por su reserva genética, es decir la suma de sus genes. Cada
individuo de una población contiene durante un tiempo una muestra de esa
reserva. Partiendo de que cada característica del cuerpo es controlada por la acción
de un par de genes llamados alelos (quienes contienen información hereditaria
del padre y madre, para esa característica).
Mutación
Se presenta
cuando hay un cambio en el material genético de los individuos de una
población, modificando la composición de la reserva genética.
Selección natural
Es la fuerza del
medio que actúa sobre las variaciones que son producidas en la reserva
genética. Favoreciendo aquellas variaciones con mayor capacidad reproductiva y
eliminando aquellas con menor o nula capacidad.
Flujo genético
Entre las
poblaciones de la misma especie se establece un flujo de genes de una reserva a
otra, modificando ambas. Siendo los organismos migrantes los vehículos para
este flujo.
Como se había
mencionado anteriormente la evolución es el resultado de cambios persistentes
en la poza genética de una especie. Estos cambios se reflejan en la frecuencia
de los alelos dominantes y recesivos de la población. Los principales factores
que influyen en la frecuencia de los alelos en la población y que inducen
cambios que conducen hacia la evolución son: migración, deriva génica,
apareamiento no aleatorio y selección natural.
Migración. Cuando
los individuos se mueven de una población a otra, o bien llegan nuevos miembros
a incorporarse a ella, se produce un flujo de genes que puede modificar la poza
genética de la población. Así el organismo intruso que se aparea dentro de la
población le confiere a ésta nuevos genes que pueden enriquecer su poza
genética y mejorar su capacidad de adaptación ante las condiciones ambientales.
Deriva génica. Cuando una población es muy grande y se reproduce, las frecuencias
de sus alelos suelen mantenerse constantes de una generación a otra, la
población se mantiene estable, sin cambios. Si la población disminuyera drásticamente,
existiría el riesgo de que los alelos ya no se mantuvieran en las mismas
proporciones para la siguiente generación.
En cuanto a la
variación en los genes, suele darse en las poblaciones demasiado pequeñas; en
ellas cualquier cambio en un organismo repercute de manera directa en la
frecuencia de los alelos y es factible que se produzcan cambios drásticos que
conduzcan a la formación de una especie.
La deriva génica
puede producir fenómenos de microevolución,
que se caracterizan por suceder en pequeñas poblaciones y ser observables en
relativamente poco tiempo, sin tener que esperar a que pasen millones de años.
En algunos
casos, las poblaciones pasan por lo se llama un cuello de botella, que es una catástrofe que mata a muchos miembros
de la población y la disminuye al mínimo. Los organismos descendientes van a
tener una menor variabilidad que los que vivían antes en la población y la
disminuye al mínimo. Los organismos descendientes van a tener una menor
variabilidad que los que vivían antes en la población, lo que puede tener
repercusiones serias en la capacidad de la especie para adaptarse a su medio
ambiente.
Apareamiento no aleatorio. En una población determinada se presupone que todos los individuos
estén dispuestos a reproducirse con cualquier miembro de ésta, sin embargo, en
la práctica no es así. Las hembras pueden tener ciertas preferencias por los
individuos más fuertes, o que presentan alguna característica que llame su
atención, y se produce un apareamiento
selectivo y no al azar; se dice incluso que puede haber una selección
sexual. Los machos compiten por las hembras y llega a haber especies en las que
un solo macho, el más fuerte, se aparea con todas las hembras del grupo,
formando un harén. Este individuo será el único del sexo masculino que
transfiera sus genes a la siguiente generación.
Para saber más revisa los siguientes videos o la bibliografía propuesta:
DERIVA GENÉTICA:
MACROEVOLUCIÓN Y MICROEVOLUCIÓN:
ESPECIACIÓN:
BIBLIOGRAFÍA:
- http://www.curtisbiologia.com/e1940
- http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/21_iv_jul_2009/casa_del_tiempo_eIV_num21_32_38.pdf
- http://jmhernandez.wordpress.com/2008/06/24/entendamos-la-evolucion-seleccion-natural-y-teoria-sintetica/
- http://lacienciaysusdemonios.com/2010/05/25/entendiendo-la-evolucion-ii-seleccion-natural-y-teoria-sintetica/
No hay comentarios:
Publicar un comentario